Este fenómeno fue descubierto por el Psicoanalista Sigmund Freud, quien se dio cuenta que a menudo se enamora el paciente de su terapeuta, probablemente es por que los pacientes llevan sus emociones muy vulnerables y pueden llegar a confundir el “amor “ con alguna carencia afectiva que tuvo desde su niñez, a esto le llamo Transferencia, en terapia el paciente proyecta sus emociones, pensamientos, deseos y conflictos internos hacia el terapeuta pero… ¿Qué hacer si ocurre en terapia ?
Cuando ese proceso de interpretación ayuda a ser consciente de la transferencia y a entender la raíz de sus propios sentimientos y reacciones, se recomienda tener más comunicación con el paciente y expresarle que debe dejar en claro que el “amor” es una ilusión y requiere su autoconocimiento, que debe considerar que puede estar compensando carencias emocionales y confundirlo con “ amor”.
Es esencial mantener límites claros y profesionales durante todo el proceso terapéutico, se sugiere que en el momento en que se percibe el enamoramiento se debe poner fin a la relación terapéutica que se tenga y traspasar el caso a algún colega, ya que se pierde el vínculo paciente – terapeuta y podría ya no poder trabajar de la misma manera, por que el paciente podría exagerar un poco su actitud solo para llamar la atención del terapeuta y eso ya sería perjudicial para el paciente.
El terapeuta debe garantizar que la relación permanezca dentro de los límites éticos y profesionales, y evitar fomentar la dependencia o reaccionar de manera contratransferencial.
Esto ayuda a crear un ambiente seguro y controlado en el que el paciente puede explorar sus sentimientos. El objetivo de afrontar la transferencia es el de permitir que el paciente procese los conflictos y las dinámicas emocionales subyacentes.
Bibliografía
Bascuñán, M. L. (2016). Desafíos Éticos en Psicoterapia. Perspectiva de Terapeutas y Pacientes. Revista de Psicoterapia, 27 (104), 203-215.
Freud, S. (1958). The dynamics of transference. In The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XII (1911-1913): The Case of Schreber, Papers on Technique and Other Works (pp. 97-108).
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a info@profesionistas-certificados.org
Te mantendremos informado de las últimas noticias sobre Psicología, Psicoterapia y Educación. Además recibirás información de los eventos que organiza la Asociación